PSICOANÁLISIS
![]() ¿Qué es el psicoanálisis?
INCONSCIENTE, LENGUAJE Y CULTURA El lenguaje permite la incorporación a un orden nuevo, dividiendo al sujeto, alienándolo, creando el inconsciente y permitiéndole constituirse como ser de lenguaje,
El sujeto está precisamente allí donde en principio no están articuladas las cosas, en la falta, en la equivocación, en lo que no cuadra... El síntoma implica una verdad en sí misma. Se trata de algo de que no funciona, de un enigma que alude a quién es el sujeto pero que está disfrazado por lo reprimido, pudiendo entenderse como la expresión simbólica de un conflicto, de un mensaje cifrado que el sujeto necesita descifrar (Freud). En la socieda actual existe una modalidad novedosa del síntoma psíquico, cuya estructura no responde a la definición tradicional como metáfora, expresión simbólica del inconsciente, sino a una concentración de goce, consecuencia de un individualismo exacerbado que se apoya en el derecho a gozar, como respuesta a un imperativo psíquico (superyó).
|
![]() Las bases EL APARATO PSÍQUICO (Freud) El psiquismo implica una lucha entre fuerzas pulsionales antagónicas que ponen en juego, sobre todo, las relaciones entre consciente e inconsciente, basadas en la existencia de un conflicto (perspectiva dinámica). La perspectiva tópica alude a una representación espacial del funcionamiento del aparato psíquico, bien entre inconsciente, consciente y preconsciente, o entre el ello, el yo y superyó. Desde la perspectiva económica, el objetivo del aparato psíquico es conseguir un cierto equilibrio entre las excitaciones internas y externas, con un nivel de energía lo más bajo posible. LA REPRESIÓN Existe una represión primaria, consecuencia del desencuentro entre la naturaleza y la cultura, que aliena al sujeto en el lenguaje, generando malestar al reprimir los instintos. La represión primaria es un rasgo estructural consecuencia de la alienación en el lenguaje y de la inscripción en la cadena significante. Además, en el psiquismo existen impulsos que entran en conflicto con la moral, siendo reprimidos, no accediendo a la conciencia. De ello se encarga la represión secundaria. En ciertos casos, el proceso de represión fracasa y no puede impedir el retorno de lo reprimido dando origen al síntoma que es una formación de compromiso que conlleva la satisfacción del deseo reprimido, si bien no en forma directa. La represión secundaria, asociada a la represión primaria, se ejerce sobre las pulsiones, ligadas a los orificios del cuerpo, que actúan como fuerza de atracción. A partir de ahí, el cuerpo ya no se limita a lo fisiológico, abriéndose al mundo a través de sus orificios, convirtiéndolos en “lugares simbólicos de intercambio con el Otro. La represión secundaria está estructurada como una metáfora donde, en el retorno de lo reprimido, el significante vuelve siempre disfrazado. |
![]() Claves principales EL GOCE (Lacan) |
![]() Psicoanálisis clásico Sigmund Freud Freud, padre del psicoanálisis, desarrolló la llamada «cura del habla» como forma de tratar los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. El analista se sitúa fuera de la vista del analizante, escuchándolo y respetando las reglas de neutralidad y abstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregándole satisfacciones sustitutas. Se trataba de hacer conscientes determinados recuerdos dolorosos, humillantes o intolerables para el sujeto, reprimidos en el inconsciente; entendiendo que al traerlos a la conciencia, su papel patógeno disminuiría. Tras descubrir que no basta simplemente con hacer consciente lo inconsciente, introdujo el concepto de "reelaboración", así como el de pulsión de muerte, de forma que la inercia del síntoma en la cura analítica se explicaría a través de la compulsión de repetición movilizada por la pulsión de muerte. |
![]() Psicología del Yo Anna Freud
|
![]() Relaciones objetales Melanie Klein y Donald Winnicott Melanie Klein imaginaba el mundo subjetivo del bebé como una mezcla caótica de imágenes internalizadas de personas y partes de personas (pecho bueno, representando lo bueno y pecho malo lo maléfico y persecutorio), transformando esas imágenes en fantasmas, a veces aterradores, de objetos buenos y malos. Para Winnicott, el niño, al desarrollarse, establece relaciones con el entorno y los diferentes seres que le rodean, partiendo de vinculaciones con objetos (transicionales) que permiten hacer más tolerable la ansiedad y diferenciar entre el yo y el no yo. El papel de la madre en el desarrollo del niño es fundamental, otorgándole seguridad y ejerciendo de yo auxiliar hasta que el niño consigue elaborar su propio self. El terapeuta actúa a modo de "objeto transicional", favorenciendo que el niño complete su desarrollo pasando de la relación oral, con la madre, a la objetal con los otros. |
![]() Neofreudianos Jung, Adler, Sullivan, Fromm... La enseñanza de Freud atrajo a numerosos estudiosos que se formaron siguiendo su propuesta, si bien acabaron abandonando el psicoanálisis clásico y la forma de entender la psique humana. Muchos de ellos se opusieron al concepto de pulsión de muerte, interesándose más por los aspectos conscientes de la persona, discutiendo que la sexualidad fuera el motor de la conducta humana. Tampoco compartían la visión negativa de Freud sobre la naturaleza real del ser humano. Los pensadores neofreudianos fueron un grupo de teóricos estadounidenses de mediados del siglo XX, débilmente vinculados, que extendieron sus teorías, a menudo, en direcciones sociales, antropológicas o culturales, e intentaron reformular la teoría freudiana en términos sociológicos, elminando al máximo sus conexiones con la biología. |
![]() Psicología analítica Carl Gustav Jung Para Jung, la libido, si bien está presente en el ser humano, sólo es una parte de su ser; siendo la energía psíquica -expresada en el pensar, sentir, intuir y percibir- el motor principal en la vida del ser humano. Para él, existen dos tipos de inconsciente, el Individual, donde se pueden encontrar las vivencias reprimidas, y el Colectivo, desde el que se hereda el saber y conocimiento de los antepasados. En base al inconsciente colectivo se puede conococer la existencia de diversos arquetipos o expresiones psíquicas universales y compartidas que actúan de manera autónoma ante sucesos externos y que se expresan de diferente manera en nuestra vida, permitiéndonos relacionar nuestro yo con el entorno y finalizar el proceso de individuación. Para Jung, comprender por completo la propia existencia pasa por el conocimiento de la vida simbólica. |
![]() Psicología individual Alfred Adler Para él, Freud otorgaba excesiva importancia al inconsciente y al pasado: entendiendo que si bien son importantantes no son determinantes, ya que el ser humano posee la capacidad de crear y definir el presente. Destaca la importancia del sentimiento de inferioridad, surgido cuando el individuo entiende que el cumplimiento de sus deseos está fuera de su alcance, e intenta compensarlo desarrollando un afán de poder, como forma compensar su inferioridad. Para Adler, el individuo debe ser entendido de forma holística, destacando sus creencias y el concepto de sí mismo y del mundo. Propone cambiar el estilo de vida, haciendo consciente una línea directriz vital, modificando la forma de entender y afrontar lo cotidiano, fomentando la autoconfianza y el sentimiento de pertenencia a la comunidad. |
![]() Interpersonal Harry S. Sullivan Sullivan centra su interés en la capacidad del ser humano para establecer relaciones interpersonales, constituyendo el motor modificador de la conducta, hasta el punto que lo interpersonal predetermina la psíquico. Lo interpersonal conforma un patrón que está compuesto por dinamismos (transformación de energía para satisfacer una necesidad), personificaciones (forma de interpretar las relaciones interpersonales) y un sistema del yo elaborado a partir de la experiencia. Los problemas psicológicos serían producto de patrones relacionales desadaptativos o de dinamismos desajustados. La terapia debe interpretarse como un tipo de relación interpersonal que aporta seguridad y facilita cambios adaptativos. |
![]() Humanista Erich Fromm Es, probablemente, el enfoque psicoanalítico más humanista, vinculado con elementos positivos, sin rechazar la importancia del dolor humano. Fromm creía que para entender la mente humana es necesario saber cómo encontramos sentido a nuestras vidas, explorando el lado positivo y motivacional de la psique. Para él, el ser humano es capaz de hacer frente al dolor si consigue dotar de sentido tanto a éste como a la propia vida. Los problemas interpersonales constituyen la principal fuente de malestar, en una lucha contínua entre los deseos y objetivos personales y el deseo de vinculación con los demás. El malestar se vence, según Fromm, desarrollando afecto, amor y aceptación del otro. |
![]() Estructuralista Jacques Lacan Jacques Lacan fue un psicoanalista y psiquiatra de origen francés. conocido por su “retorno a Freud”, actualizando y modificando la teoría del padre del psicoanálisis. Su evolución teórica se caracteriza especialmente por un sustancial abandono de los aspectos más puramente biológicos. Lacan otorga una enorme importancia al lenguaje, el cual, según su concepción, crea y estructura el inconsciente. Una de las características del psicoanálisis lacaniano es la escansión o interrupción de la sesión, para hacer hincapié en una verbalización llevada a cabo por el paciente y que guarda una enorme relación con los conflictos intrapsíquicos de éste; así como el concepto de "goce". |