 |
¿Qué es el psicoanálisis?
• La clave de nuestro psiquismo y de lo que nos ocurre se encuentra en nuestro inconsciente.
• Los recuerdos, aparentemente olvidados, retornan a través del mecanismo psíquico de la repetición, de forma que en realidad "lo olvidado no nos olvida". • Lo inconsciente resulta inaccesible a través del razonamiento o de la reflexión individual.
• El acceso a lo inconscientre requiere un trabajo personal e introspectivo en un marco psicoterapéutico adecuado. |
|
 |
Cuándo está indicado
• La terapia psicoanalítica más que una opción es una elección.
• El paciente (analizante) es alguien dispuesto a una labor de introspección personal y a confrontarse como sujeto a aquello que vaya surgiendo.
• Se trata de un tratamiento de elección muy adecuado para abordar patologías o problemáticas derivadas o relacionadas con la sexualidad, relaciones fallidas, conflictos familiares, búsqueda de sentido, malestar, soledad, depresión, miedos, inseguridad ...
• Resulta particularmente adecuado cuando la subjetividad personal es precaria o se halla en riesgo.
• Indicado cuando la persona prefiere o siente la necesidad de acceder a las claves de su problemática o malestar. |
|
 |
¿En qué consiste?
• Es un compromiso voluntario entre el paciente y el analista, orientado a que durante el tratamiento vaya
surgiendo "LA VERDAD" del paciente y que éste vaya posicionándose en relación a su deseo. • La herramienta fundamental es la palabra y los elementos sobre los que se trabaja son las formaciones del inconsciente (síntomas, sueños, actos fallidos, juegos de palabras y lapsus), siendo fundamental la "asociación libre de ideas".
• El elevado grado de autoconocimiento alcanzado no constituye en sí la finalidad de la terapia, sino la posibilidad que abre para llevar a cabo una "rectificación" que articule el deseo del sujeto con un propósito vital. |
|